viernes, 8 de junio de 2012

Consumismo


En primer lugar los niños son los mas consumidores en ésta sociedad, puesto que ven mucha televisión. Los niños en su tiempo libre se ponen a ver la televisión, y encima, ellos son los que no son capaces de saber lo que reciben de la televisión. Junto a sus programas favoritos, reciben violencia, agresividad, muchas veces son los propios personajes de dibujos quien emite violencia, otras veces, una serie de personas van disfrazados de sus héroes preferidos e incluso en el mismo anuncio ponen el precio del disfraz para que los niños vayan directos a su madre para contárselo y que se lo compre.

Las mujeres son también grandes consumistas. La mujer puede aparecer en le pantalla presentando a una joven deslumbrante para vender un producto; si se quiere que sea la compradora, aparece una mujer madura, atractiva y experta en lo que va a comprar. Las empresas a la hora de vender productos abusan de la mujer, más si es joven, bonita y con buena figura.

Los jóvenes también somos consumistas. Hace unos cuantos años, los jóvenes deseaban ser mayores antes de tiempo. Hoy en día los jóvenes siguen queriendo ser jóvenes. La juventud se ha convertido en el centro de la producción y en los técnicos de ventas con la intención de crear mas necesidades. El producir, usar y tirar se convierte en la necesidad de descubrir, experimentar y vivir nuevas y continúas experiencias del joven.

Una de las críticas más frecuentes a la sociedad de consumo habla de la degradación de la vida cotidiana por culpa de la uniformización de los deseos, la masificación de las necesidades, la manipulación de los gustos "espontáneos" y la imposición de una escala de valores y prestigios "artificiales". Lo cotidiano que suele ser lo familiar, vecinal, erótico, lúdico, ocio, etc. es una consecuencia de la sociedad de consumo. Los lugares de lo cotidiano son en estos momentos: la calle, ese hogar regido por el standing elevado, los ritos y mitos de la gran ciudad, los medios de comunicación de masas, la moda, los fetiches, el ocio, las propias masas en el acto de consumir.


Normalmente hay una mayor venta debido a que el consumidor ya tiene en mente el nombre del producto, debido a la publicidad.             La publicidad  ayuda a que veas el producto en diversos lugares (propagandas, revistas, periódicos, televisión, etc.). Cuando necesites algo del mismo tipo el primer nombre que te vendrá a la mente será el producto en cuestión.

En las últimas décadas, el número de niños y jóvenes mexicanos con sobrepeso y obesidad se ha incrementado dramáticamente, lo que ha generado que este padecimiento se convierta en un serio problema de salud pública.

Entre los múltiples factores que influyen en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad, el ambiente juega un papel central. En este ámbito se destacan las conductas sedentarias, como ver televisión (TV), y el consumo excesivo de energía como resultado de la ingestión de dietas con alto contenido de grasa y carbohidratos. Se han propuesto tres mecanismos que explican la relación positiva entre el tiempo dedicado a ver TV y el riesgo de obesidad:

 1) el desplazamiento de la actividad física

 2) mayor consumo de alimentos mientras se ve la TV

 3) incremento del consumo de los alimentos anunciados en la TV

 La publicidad presentada en la TV puede tener los siguientes efectos: los niños piden con más frecuencia los productos que son anunciados y, por tanto, aumenta su consumo de botanas y otros alimentos promocionados, de hecho que se refleja en el incremento de su ingestión de energía.



Las bebidas se definen como todos aquellos líquidos que ingieren los seres humanos, incluida el agua.

Se recomienda regular los comerciales en radio, televisión e internet, sobre bebidas con calorías. Debe estar prohibido anunciar por estos medios cualquier bebida con azúcar, jugos, leche entera y bebidas de yogurt a base de leche entera. Este punto y el referente a los impuestos son los más difíciles y complejos de llevar a la práctica en virtud de los intereses comerciales.

Bebidas deportivas: contienen 50 a 90% de energía (75-140 kcal por 240 ml) de las contenidas en refrescos con azúcar y proveen pequeñas cantidades de sodio, cloruro y potasio. Estas bebidas están formuladas para atletas de alta resistencia y no son útiles o importantes para otros atletas o individuos que hacen ejercicio. El Comité recomienda que estas bebidas se consuman de manera eventual, excepto en los casos de atletas de resistencia, ya que proporcionan energía.

Bebidas alcohólicas: el Comité no recomienda el consumo de alcohol; empero, si se consumen en cantidades moderadas proveen algunos beneficios para los adultos, sobre todo en la salud cardiovascular. El consumo moderado se define como no más de una bebida al día para mujeres y dos para hombres. En la revisión bibliográfica sistemática sobre dieta y cáncer, mencionada con anterioridad, se encontró un aumento del riesgo de varios tipos de cáncer, en especial del tracto gastrointestinal y de mama, en relación con el consumo de alcohol, por lo que también se recomienda limitar su consumo a no más de una bebida al día para mujeres y dos para hombres.


No hay comentarios:

Publicar un comentario